¿Cómo analizar los datos de la investigación?
Aquí encontrarás unos pasos que te pueden ayudar en el análisis de datos.
DATOS CUALITATIVOS
1. Obtener la información: mediante un registro sistemático de notas de campo, de la obtención de documentos de diversa índole, y de la realización de observaciones, entrevistas, y grupos de discusión, entre otros métodos.
2. Capturar, transcribir y ordenar la información: la información se puede obtener a través de diversos medios. Por ejemplo, en el caso de entrevistas y grupos de discusión, el registro puede ser electrónico (grabación en formato digital). Para el caso de las observaciones, a través de un registro electrónico pudiendo ser grabaciones y vídeos o bien en notas tomadas por la persona investigadora, entre otros.
3. Codificar la información: corresponde al proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por la persona investigadora, o los pasos o fases dentro de un proceso.
4. Integrar la información: la codificación fuerza a la persona investigadora a ver cada detalle, cada cita textual, para determinar qué aporta al análisis. Una vez que se han encontrado esos conceptos y temas individuales, se deben relacionar entre sí para poder elaborar una explicación integrada. Al pensar en los datos se sigue un proceso en dos fases. Primero, el material se analiza, examina y compara dentro de cada categoría. Luego, el material se compara entre las diferentes categorías, buscando los vínculos que puedan existir entre ellas.
DATOS CUANTITATIVOS
Cuando se organiza y se analiza la información, la estadística se vuelve una herramienta esencial. Antes de iniciar con la selección de la herramienta primero se debe tener presente que la estadística se divide en dos vertientes según la intencionalidad: descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva contiene una serie de procedimientos para resumir, sintetizar, organizar y describir datos, mientras que la inferencial comprende un conjunto de técnicas que le permiten a la persona investigadora estimar o inferir los resultados alcanzados de una población o muestra estudiada.
En el 2007, W. Sikmund propone que el análisis estadístico puede dividirse en tres grupos:
1. Análisis univariado: para este análisis solo se requiere implicar una sola variable de estudio. Por ejemplo, analizar en una población solamente su estatura, o bien podría ser su peso.
2. Análisis bivariado: este tipo implica el análisis comparativo de dos variables de estudio (dependiente e independiente), una de las cuales modifica a la otra, por ejemplo, las promociones y las ventas de un producto.
3. Análisis multivariado: en este tipo de análisis se plantean tres o más variables que son examinadas en forma simultánea, tal sería el caso de medir la relación entre las promociones, los medios publicitarios y las ventas.
Comentarios
Publicar un comentario